ANALISIS
Este libro titulado “La Tercera Ola” por Alvin Toffler es algo así como un ensayo futurista de la humanidad, en donde plantea lo que habrá de acaecer a la familia humana en el ámbito del trabajo y de la producción económica, y lo divide en tres olas a lo que se podría considerar como “épocas”; la primera ola, la segunda ola y la tercera ola, que es el punto central del libro.
En la primera ola nace la agricultura- artesanal, de aquel hombre errante que vivía sólo de la caza y de la pesca ahora vive de la agricultura y como consecuencia de ello surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas tomando un estilo de vida sedentario. El hombre empieza a transformar el medio que lo rodea en busca de un beneficio comercial y es ahí en donde nace el concepto de “trabajo”, desarrollándose la agricultura, ganadería y los tejidos.
Aquí comienza el crecimiento demográfico y como consecuencia de ello surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente necesidad. En la producción un hombre producía para sí mismo y la única fuente de energía era el esfuerzo físico, su unidad económica era pequeña y autosuficiente.
La comunicación en esta época era personal, es decir, de uno a uno y también a distancia, existían escribas y mensajeros que se dirigían hacia una zona para obtener información y llevarla hacia otro lugar. Servían como medios de comunicación.
En la segunda ola, arranca con la industrialización del mundo al inventarse la máquina de vapor. Todos los viejos esquemas se vienen abajo pues esta revolución no solo cambia la manera de producir los bienes que era de manera artesanal y que ahora son reemplazados por máquinas, sino también la organización del mundo. Se intensifican los medios de comunicación físicos, gracias al ferrocarril, el automóvil, el barco a vapor. Nace la explotación de recursos naturales como fuente de energía o materia prima. Nace el concepto de productor y de consumidor. Así también un factor muy importante que entra a tallar aquí es la invención de la imprenta.
La dinámica de comunicación de la segunda ola es la comunicación uno a varios. Con la invención de la imprenta surgen el periódico, y con él los medios masivos de comunicación, también llamados “mass media”. La radio y más tarde la televisión termina de configurar el concepto. En este período uno o unos pocos periodistas publicaban la información que consumirían miles o millones de personas. Según el autor, no es casualidad que, al igual que la producción, la información esté masificada.
Este libro titulado “La Tercera Ola” por Alvin Toffler es algo así como un ensayo futurista de la humanidad, en donde plantea lo que habrá de acaecer a la familia humana en el ámbito del trabajo y de la producción económica, y lo divide en tres olas a lo que se podría considerar como “épocas”; la primera ola, la segunda ola y la tercera ola, que es el punto central del libro.
En la primera ola nace la agricultura- artesanal, de aquel hombre errante que vivía sólo de la caza y de la pesca ahora vive de la agricultura y como consecuencia de ello surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas tomando un estilo de vida sedentario. El hombre empieza a transformar el medio que lo rodea en busca de un beneficio comercial y es ahí en donde nace el concepto de “trabajo”, desarrollándose la agricultura, ganadería y los tejidos.
Aquí comienza el crecimiento demográfico y como consecuencia de ello surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente necesidad. En la producción un hombre producía para sí mismo y la única fuente de energía era el esfuerzo físico, su unidad económica era pequeña y autosuficiente.
La comunicación en esta época era personal, es decir, de uno a uno y también a distancia, existían escribas y mensajeros que se dirigían hacia una zona para obtener información y llevarla hacia otro lugar. Servían como medios de comunicación.
En la segunda ola, arranca con la industrialización del mundo al inventarse la máquina de vapor. Todos los viejos esquemas se vienen abajo pues esta revolución no solo cambia la manera de producir los bienes que era de manera artesanal y que ahora son reemplazados por máquinas, sino también la organización del mundo. Se intensifican los medios de comunicación físicos, gracias al ferrocarril, el automóvil, el barco a vapor. Nace la explotación de recursos naturales como fuente de energía o materia prima. Nace el concepto de productor y de consumidor. Así también un factor muy importante que entra a tallar aquí es la invención de la imprenta.
La dinámica de comunicación de la segunda ola es la comunicación uno a varios. Con la invención de la imprenta surgen el periódico, y con él los medios masivos de comunicación, también llamados “mass media”. La radio y más tarde la televisión termina de configurar el concepto. En este período uno o unos pocos periodistas publicaban la información que consumirían miles o millones de personas. Según el autor, no es casualidad que, al igual que la producción, la información esté masificada.
Y en la tercera ola, el autor da vueltas a los más diversos temas del futuro que empiezan ahora. El hombre, la economía, el hogar totalmente electrónico, el trabajo en el hogar, el desmoronamiento de los Estados tradicionales, la creciente y absorbente influencia de la computarizaciòn, que como se ve desde ya lo esta anegando completamente todo. Muestra y nos da a entender en esta parte del libro como obsoletas, las formas en que apenas unos veinte años atrás se hacían y organizaban las cosas. Así también habla sobre la vida espacial, las diversiones y da un nuevo enfoque que tendrá el uso de las drogas y estimulantes en las personas.
La Comunicación en esta ola es o se da de varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario