lunes, 1 de diciembre de 2008

IMAGEN - ICONO

La Imagen - Icono “Representación Visual”

La imagen es una representación visual de un objeto, el cual no se encuentra presente a los sentidos. Así, la imagen es una representación, una puesta en escena actual, vivencial, de un objeto o persona. Es una actualización del objeto real. De esta manera una fotografía o sea una pintura con imágenes de sus respectivos originales.

Esta representación visual puede tener diversos grados de iconocidad (semejanza con el objeto real) cuando mayor es el grado de iconocidad, mayor será su semejanza con el objeto real. Por ejemplo: una fotografía tiene un grado de iconocidad superior que una pintura abstracta.

En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.

La imagen-icono es pues, una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que seria el recuerdo visual de esos iconos mentales. Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real. Esto es lo que Moles llamó el proceso de esquematización. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondrían de manifiesto otros procesos diferentes: el de la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquizaron y la integración de la misma en un todo. El resultado seria unos esquemas de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.
Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa:

a) Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor).

b) Por otra parte, la construcción que hace quien mira la imagen material (el receptor), que hace una interpretación de la interpretación realizada por el diseñador.

Características de la Imagen- ícono

a) Su grado de figuración: aparece ligado a la idea de "verosimilitud apariencial", es decir, a la idea de representación por la imagen de objetos o seres conocidos intuitivamente por nuestros ojos en el mundo exterior.

b) Su grado de iconicidad: la calidad de identidad de la representación en relación al objeto representado. Así iconicidad y abstracción serán los dos polos posibles entre los que se moverían todas nuestras representaciones.

c) Su complejidad: ligada al número de elementos o a la dificultad de discernir por parte del espectador determinadas formulaciones visuales.

d) Su carácter histórico

e) El hecho de que estén realizadas en blanco y negro o en color

f) Su calidad técnica: que tiene que ver con categorías tales como el contraste, la nitidez, la saturación del color, etc. pueden ser utilizadas con fines informativos e, incluso, estéticos.

g) El formato y tamaño de la imagen: medido éste siempre en relación al campo visual del observador.

h) La discontinuidad (en términos de grosor de la trama o “grano” de la imagen): toda imagen está construida de forma discontinua, para nosotros tiene interés el hecho de que, rebasado un cierto "umbral perceptivo", el espectador percibe la trama de la imagen simultáneamente a un decrecimiento del poder informativo de aquella; podemos considerar a la trama de la imagen como un caso especialmente interesante de “calidad”.

No hay comentarios: